R. Valcárcel Soria, M.L. Somacarrera Pérez
Número de descargas:
10155
Número de visitas:
727
Citas:
0
Compártelo:
El estudio de las enfermedades orales, principalmente la caries, pone de manifiesto peores niveles de salud oral en los niños inmigrantes o con antecedentes migratorios en todo el mundo. En España, los estudios y las encuestas de salud que han analizado el estado de salud oral de los niños inmigrantes, ya sean autonómicas o nacionales, tienden a encontrar una mayor prevalencia de caries y una mayor media de los índices de caries en estos niños en comparación con los autóctonos, aunque no en todos los grupos de edad, a pesar de referir mejores hábitos de cepillado. Sin embargo, los criterios de clasificación utilizados difieren considerablemente entre los trabajos publicados (lugar de nacimiento de los menores o de los padres, situación legal en el país, área de procedencia, etnia), y no siempre analizan la influencia del factor social en el estado de salud oral de los mismos. Consensuar criterios para el estudio de esta población y valorar adecuadamente los factores de confusión en el estado de salud bucodental es necesario para conocer las diferencias en los niveles de enfermedad y determinar grupos de riesgo asociados al estado migratorio.
Palabras Clave: Inmigrante, Niños, Salud oral, Caries, Asistencia odontológica
Silvia Reyes Guerra , Xenia Moliner Rodrigo , Francisco Félix Zarzuela , Miguel Herrnández Juyol , Juan Ramón Boj Quesada
Montserrat Montecino , Cristóbal García , Graciela Melo
Paula García González , Carolina Caleza Jiménez , David Ribas Pérez
Elena Ceballos Velo , Gema Redondo Santiago , Laura Muñoz Piqueras , Cristina García Villa , Ana Veloso Durán , Francisco Guinot Jimeno
Noelia Díaz-Montero , María Ángeles Vello-Ribes , Neus Frechina-Borrás , Montserrat Catalá-Pizarro
José Alberto Hachity Ortega , Mónica Sánchez Ortiz , Juan Sebastián Lara , Murisi Pedroza Uribe , Manuel Restrepo , Lourdes Patricia Valdés Abularach , Juan Manuel Aparicio Rodríguez
Introducción: la rehabilitación en pacientes con c...
Las tecnologías de la información y la comunicació...