A. Pujol Argelagós, A.B. Cahuana Cárdenas, J. Rabassa Blanco
Número de descargas:
3880
Número de visitas:
772
Citas:
0
Compártelo:
Introducción: El paciente pediátrico oncológico tendrá mayor riesgo de padecer problemas bucodentales durante y después del tratamiento oncológico debido a su situación de inmunosupresión. Por ello, requerirá atención odontológica al debut, durante y después del tratamiento antineoplásico. Existen diferentes protocolos de atención oral pero no están estandarizados. Objetivo: Revisión bibliográfica de protocolos de atención odontológica a pacientes pediátricos oncológicos durante su tratamiento. Resultados: Se revisaron 6 protocolos de atención odontológica a pacientes oncológicos. Tras la aplicación de los mismos, en la mayoría se encontró una reducción significativa de la incidencia de las complicaciones orales, especialmente de la mucositis oral. El cepillado dental con pasta fluorada y el uso de clorhexidina fue utilizado en 5 de los 6 protocolos analizados. Conclusiones: La aplicación de un protocolo de atención odontológica a pacientes oncológicos disminuye las complicaciones orales debidas al tratamiento antineoplásico. Se concluye que estos protocolos deberían ser considerados una herramienta eficaz, viable y asequible en niños. La visita al debut de la enfermedad es el momento ideal para implementar dicho protocolo.
Palabras Clave: Protocolo de atención oral, Oncología pediátrica, Salud oral, Mucositis
Elena Ceballos Velo , Gema Redondo Santiago , Laura Muñoz Piqueras , Cristina García Villa , Ana Veloso Durán , Francisco Guinot Jimeno
Introducción: la rehabilitación en pacientes con c...
Las tecnologías de la información y la comunicació...