Revista Odontología Pediátrica 00041 / http://dx.doi.org/10.20960/odontolpediatr.00041
Resumen| PDF

Casos Clínicos

Estrategia con un enfoque integral, para reducir el biofilm dental en niños con Discapacidad Intelectual asociado al síndrome DYRK1A


José Alberto Hachity Ortega, Mónica Sánchez Ortiz, Juan Sebastián Lara, Murisi Pedroza Uribe, Manuel Restrepo, Lourdes Patricia Valdés Abularach, Juan Manuel Aparicio Rodríguez

Prepublicado: 2025-02-10

Logo Descargas   Número de descargas: 147      Logo Visitas   Número de visitas: 36      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Introducción: el DYRK1A es un gen localizado en el brazo largo del cromosoma 21 que codifica la enzima quinasa 1A, la cual interviene en el desarrollo del sistema nervioso. El síndrome DYRK1A es una condición genética poco común que usualmente se asocia a la discapacidad intelectual (DI) en distintos grados, retraso en el desarrollo, rasgos faciales distintivos, problemas de lenguaje, dificultades de alimentación y en algunos casos a trastornos del espectro autista (TEA). Las personas con síndrome DYRK1A con DI, presentan mayor riesgo de generar biofilm dental debido a la poca destreza manual que tienen al momento de realizar la técnica de higiene dental, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades orales como caries dental, enfermedades gingivales y periodontales. Caso clínico: el presente reporte de caso se trata de una paciente femenina de 5 años de edad, con DI asociado al síndrome DYRK1A, que asiste a consulta de Odontopediatría. Se identificó acumulo generalizado de biofilm dental al examen oral y se inició un manejo integral, implementando abordajes de cambios de comportamiento asociados a higiene dental, bajo la filosofía iTOP (entrenamiento individual de profilaxis oral) y el método Touch to Teach, asesoramiento de dieta y adaptación de un cepillo dental modificado de manera personalizada. Se realizaron controles periódicos a los 15 días, al mes, 3 y 6 meses donde se evaluaron las estrategias implementadas mediante identificación de biofilm y un recall en la técnica de cepillado. Los abordajes tanto clínicos como las instrucciones para realizar en el hogar lograron establecer un dental home temprano, impactando en la reducción y desorganización del biofilm dental y por consiguiente con la disminución del biofilm se redujo el riesgo de desarrollar enfermedades orales. Discusión: la estrategia y abordajes presentados demostraron ser efectivos en la mejora de la higiene oral en el caso presentado, lo que resulta en una disminución de los valores del índice de O'Leary y una modificación positiva del nivel de higiene oral.

Palabras Clave: Síndrome. DYRK1A. Discapacidad intelectual. Biofilm. iTOP. Touch to teach.



van Bon BWM, Coe BP, de Vries BBA, Eichler EE. DYRK1A Syndrome. GeneReviews. 2015 [updated 2021 Mar 18]. In: Adam MP, Everman DB, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2023.
Courcet JB, Faivre L, Malzac P, Masurel-Paulet A, Lopez E, Callier P, Lambert L, Lemesle M, Thevenon J, Gigot N, Duplomb L, Ragon C, Marle N, Mosca-Boidron AL, Huet F, Philippe C, Moncla A, Thauvin-Robinet C. The DYRK1A gene is a cause of syndromic intellectual disability with severe microcephaly and epilepsy. J Med Genet. 2012;49(12):731-6.
DOI: 10.1136/jmedgenet-2012-101251
Bronicki LM, Redin C, Drunat S, Piton A, Lyons M, Passemard S, Baumann C, Faivre L, Thevenon J, Rivière JB, Isidor B, Gan G, Francannet C, Willems M, Gunel M, Jones JR, Gleeson JG, Mandel JL, Stevenson RE, Friez MJ, Aylsworth AS. Ten new cases further delineate the syndromic intellectual disability phenotype caused by mutations in DYRK1A. Eur J Hum Genet. 2015;23(11):1482-7.
DOI: 10.1038/ejhg.2015.29
Gaunkar R, Gadiyar A, Kamath V, Nagarsekar A, Sanjeevan V, Kamat AK. A bio-behavioral intervention combining task analysis with skill-based training to train toothbrushing among children with intellectual disability. Spec Care Dentist. 2021;41(3):275-283.
DOI: 10.1111/scd.12603
Zijnge, V., van Leeuwen, M. B., Degener, J. E., Abbas, F., Thurnheer, T., Gmür, R., & Harmsen, H. J. Oral biofilm architecture on natural teeth. PloS one. 2010; 5(2), e9321. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0009321
DOI: 10.1371/journal.pone.0009321
Abdulkareem AA, Al-Taweel FB, Al-Sharqi AJ, Gul SS, Sha A, Chapple ILC. Current concepts in the pathogenesis of periodontitis: from symbiosis to dysbiosis. J Oral Microbiol. 2023;15:2197779.
DOI: 10.1080/20002297.2023.2197779
Zijnge V, Ammann T, Thurnheer T, Gmür R. Subgingival biofilm structure. Front Oral Biol. 2012;15:1-16.
DOI: 10.1159/000329667
Diaz PI. Microbial diversity and interactions in subgingival biofilm communities. Front Oral Biol. 2012;15:17-40.
DOI: 10.1159/000329669
Giraldo-Zuluaga MC, MartínezDelgado CM, Cardona-Gómez N, Gutiérrez-Pineda JL, GiraldoMoncada KA, Jiménez-Ruíz PM. Manejo de la salud bucal en discapacitados. Artículo de revisión. Rev. CES Odont 2017; 30(2): 23-36
DOI: 10.21615/cesodon.30.2.3
Waldron C, Nunn J, Mac Giolla Phadraig C, Comiskey C, Guerin S, van Harten MT, Donnelly-Swi& E, Clarke MJ. Oral hygiene interventions for people with intellectual disabilities. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 5. Art. No.: CD012628.
DOI: 10.1002/14651858.CD012628.pub2
Kreifeldt JG, Hill PH, Calisti LJP. A systematic study of the plaque removal efficiency of worn toothbrushes. J Dent Res. 1980 Dec;59(12):2047-205S.
DOI: 10.1177/00220345800590120401
Gil Loscos, F., Aguilar Agulló, M. J., Cañamás Sanchis, M. V., & Ibáñez Cabanell, P. Periodoncia para el higienista dental. Periodoncia y Osteointegración. 2005. 15(1), 1-4.
Campos Mena, C., Balboa Barrera, C. G., Cueto Enriques, N., & Pérez Flores, M. A. Cuidados en higiene oral en niños con discapacidad intelectual severa. Odontología Pediátrica (Madrid). 2011. 19(3), 191-198. SEOP y Arán Ediciones, S. L.
Subramanya AP, Prabhuji ML. Interdental hygiene index –A proposal of dual-purpose tool for patient assessment and motivation. J Indian Soc Periodontol 2021;25:532-7.
DOI: 10.4103/jisp.jisp_852_20
Van der Weijden GA, Van Loveren C. Mechanical plaque removal in step-1 of care. Periodontology 2000. 2023;00:1–17.
DOI: 10.1111/prd.12541
Sunstar Europa Sàrl. Guías sobre la salud oral | N°2. La limpieza interdental para prevenir y tratar la enfermedad de las encías: últimas evidencias.
Kotsakis GA, Lian Q, Ioannou AL, Michalowicz BS, John M, Chu H. A Network Meta-analysis of Interproximal Oral Hygiene Methods in the Reduction of Clinical Indices of Inflammation. J Periodontol. 2018 May;89(5):558-570.
DOI: 10.1002/JPER.17-0368
Aeran H, Tuli AS, Bartwal J, Vishnoi L, Aeran V. Comparison of efficacy of conventional toothbrush and single tuft brush for the control of dental plaque. Int J Oral Health Dent. 2019 Oct-Dec;5(4):203-207.
DOI: 10.18231/j.ijohd.2019.046
Hasegawa I, Veríssimo C, Montalli VA, Sperandio M, Peruzzo DC. Effectiveness of a single-tuft toothbrush for control of newly formed dental biofilm. Braz J Oral Sci. 2016 Apr-Jun;15(2).
DOI: 10.20396/bjos.v15i2.8648761
VISUAL GUIDE: Consensus on Toothbrushing. FDI World Dental Federation. 2023. Available from: www.fdiworlddental.org.
CHAIRSIDE GUIDE: Consensus on Toothbrushing. FDI World Dental Federation. 2023. Available from: www.fdiworlddental.org. www.fdiworlddental.org
Glenny AM, Walsh T, Iwasaki M, Kateeb E, Braga MM, Riley P, et al. Development of tooth brushing recommendations through professional consensus. Int Dent J. 2023;0:1-10.
Tangnuntachai N, Smutkeeree A, Jirarattanasopha V, Leelataweewu P. Visual pedagogy-guided toothbrushing training to enhance fine motor skills in individuals with intellectual disabilities and impaired fine motor skills. Spec Care Dentist. 2021;1–9.
DOI: 10.1111/scd.12595
Marshall J, Sheller B, Williams BJ, Mancl L, Cowan C. Cooperation predictors for dental patients with autism. Pediatr Dent. 2007 Sep-Oct;29(5):369.
Subramanya AP, Prabhuji MLV. Comparative evaluation of efficacy and patient-reported outcome measures of oral hygiene instruction methods for calibrated interdental brush. Int J Dent Hygiene. 2021;19:287-294.
DOI: 10.1111/idh.12530
Elkerbout TA, Thomassen T, Van der Weijden F, Slot DE. Advice and information about toothbrushing as available on websites of professional dental care associations. Int J Dent Hyg. 2023.
G. A. (Fridus) Van der Weijden, Cor van Loveren. Mechanical plaque removal in step-1 of care. Periodontology 2000. 2023;00:1–17.

Artículos Relacionados:

Revisión: Retos en el cuidado oral de niños con discapacidad intelectual: percepciones familiares

Publicado: 2024-03-26 / http://dx.doi.org/

Revisión: Salud oral del paciente con síndrome de Down. Revisión bibliográfica y propuesta de una guía de atención

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Praxias orofaciales y terapia miofuncional en paciente pediátrico con síndrome de Robinow

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Anomalías dentales múltiples: taurodontismo, dilaceración y un quiste dentígero en un molar en un niño con síndrome de Down; reporte de un caso

Publicado: 2024-03-27 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Síndrome del incisivo central maxilar único y el papel del odontopediatra en el manejo interdisciplinario. Reporte de un caso clínico

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Salud dental en 21 niños con síndrome de deleción 22q11

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Creando un equipo de salud oral en el centro de educación especial

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Revisión: Maloclusiones, factores asociados y alternativas de tratamiento ortodóncico para pacientes portadores de síndrome de Down

Publicado: 2024-04-02 / http://dx.doi.org/

Revisión: Prevalencia del síndrome de hipomineralización incisivo-molar: revisión de la literatura

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Revisión: Síndrome de Pierre Robin. Diagnóstico y protocolo terapéutico actual (parte II)

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Revisión: Síndrome de Pierre Robin. Diagnóstico y protocolo terapéutico actual (parte II)

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Revisión: Síndrome de Pierre Robin. Estado actual y revisión bibliográfica (parte I)

Publicado: 2024-04-08 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: ¿Pueden los estudios cefalométricos ayudar en el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en el paciente pediátrico?

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Cuidados en higiene oral en niños con discapacidad intelectual leve y moderada

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Cuidados en higiene oral en niños con discapacidad intelectual severa

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Alteraciones del desarrollo dentario en una muestra de pacientes infantiles afectos de síndrome de Down

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Síndrome de Rett bajo sedación consciente. A propósito de un caso

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Síndrome de Moebius: a propósito de un caso

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Displasia maxilonasal: síndrome de Binder. A propósito de un caso

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: El síndrome del burnout y su incidencia en odontopediatras

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: El síndrome del burnout y su incidencia en odontopediatras

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Displasia maxilonasal: síndrome de Binder. A propósito de un caso

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Salud bucodental y análisis de la morfometría oral en una población infantil institucionalizada

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Salud bucodental y análisis de la morfometría oral en una población infantil institucionalizada

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Manejo del espacio en un paciente infantil con síndrome del incisivo central maxilar único (SICMU)

Sonia Guzmán Pina , Antonia Alcaina Lorente , Fátima Cerdán Gómez , Gloria Saavedra Marbán , Olga Cortés Lillo

Revisión: Relación de la hipomineralización de los segundos molares temporales con el síndrome molar-incisivo (HIM): revisión sistemática

Javier Fernández León , Fátima Cerdán Gómez , Filomena Estrela Sanchís , Silvia Yuste Bielsa , Carla Traver Ferrando , Patricia Gatón Hernández , Gloria Saavedra Marbán , David Ribas Pérez

Casos Clínicos: Síndrome de Treacher Collins: importancia del odontopediatra en el equipo multidisciplinar

Publicado: 2024-12-23 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio piloto comparativo de las diferencias cualitativas del biofilm dental entre dientes con hipomineralización incisivo molar y sus homólogos sanos

Publicado: 2025-01-08 / http://dx.doi.org/

Artículos más populares

Casos Clínicos: Técnica restauradora atraumática modificada con plata (SMART) en caries temprana de la infancia

Introducción: la rehabilitación en pacientes con c...

Publicado: 2023-08-29

Revisión: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ansiedad dental y comportamiento en niños en edad escolar

Las tecnologías de la información y la comunicació...

Publicado: 2023-08-04

Revisión: Alternativas de tratamiento de la mordida en tijera. Revisión de la literatura

La mordida en tijera es una maloclusión poco común...

Publicado: 2023-08-04

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.