Revista Odontología Pediátrica 00037 / http://dx.doi.org/10.20960/odontolpediatr.00037
Resumen| PDF

Trabajo Original

Protocolo de estudio de la prevalencia de maloclusiones associades a la respiración oral en pacientes infantiles


María Carmela Giovannelli, Frida Galena Ibarra Aguilera, Laura Martínez Sabio, Clàudia Lluch Llagostera, Ana Veloso Durán, Francisco Guinot Jimeno, Cristina García Villa

Prepublicado: 2025-02-10

Logo Descargas   Número de descargas: 122      Logo Visitas   Número de visitas: 37      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Introducción: la respiración oral es una condición patológica que reemplaza la respiración nasal normal durante un periodo superior a los seis meses. Su etiología compleja implica factores genéticos, hábitos orales deficientes u obstrucciones nasales. Entre las patologías respiratorias comunes que la causan se encuentran la enfermedad pulmonar crónica, la obstrucción nasal, el asma, la rinitis alérgica y la hipertrofia adenoamigdalar. Los niños con respiración oral suelen exhibir rasgos faciales distintivos (conocidos como facies adenoidea) y problemas de maloclusión. Esta condición puede tener repercusiones en el desarrollo cráneo-orofacial, el habla, la calidad del sueño y el rendimiento escolar. Objetivo: realizar un protocolo de trabajo que nos servirá para establecer la prevalencia de maloclusiones orofaciales (esqueléticas y/o dentales) en pacientes respiradores orales. Material y método: el protocolo de trabajo está compuesto por dos cuestionarios y un examen orofacial. Se entregarán dos encuestas a los padres: el Pediatric Sleep Questionnaire (también conocido como cuestionario de Chervin) y un cuestionario diseñado para evaluar síntomas respiratorios, la respiración durante el sueño y posibles implicaciones en el desarrollo y la vida social de los niños. Además, se realizará un examen físico para evaluar la presencia de hipertrofia amigdalar mediante la codificación de Friedman. Utilizando una plantilla desarrollada en la Universitat Internacional de Catalunya, se evaluará el perfil sagital, los tercios verticales, el resalte dentario, la forma del paladar y la mordida. Se emplearán pruebas estadísticas para analizar los datos recopilados y establecer asociaciones entre las variables estudiadas. Conclusiones: los resultados de estudios previos sugieren una prevalencia significativa de respiración bucal y alteraciones respiratorias; encontraron una correlación entre la respiración bucal y maloclusiones orofaciales, así como una mayor prevalencia de la condición en niños con antecedentes de enfermedades obstructivas respiratorias e infecciones del tracto respiratorio superior. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar este protocolo para identificar y abordar la respiración bucal en la infancia para prevenir complicaciones futuras en el desarrollo orofacial y la salud respiratoria.

Palabras Clave: Respiración oral. Facies adenoidea. Maloclusión. Rinitis alérgica.



Esteller E. Monografia TRS Infantil: Acta Otorrinolaringológica Española. Acta Otorrinolaringol Esp 2010;61 supl. (March 2010):1-94.
DOI: 10.1016/S0001-6519(10)71237-1
Cohen Levy J, Claude Quintal M, Rompré Pierre AF. Prevalence of malocclusions and oral dysfunctions in children with persistent sleep-disordered breathing after adenotonsillectomy in the long term. Am Acad sleep Med 2020;(May).
DOI: 10.5664/jcsm.8534
Harari D, Redlich M, Miri S, Hamud T, Gross M. The effect of mouth breathing versus nasal breathing on dentofacial and craniofacial development in orthodontic patients. Laryngoscope 2010;120(10):2089-93.
DOI: 10.1002/lary.20991
Huo Z, Shi J, Shu Y, Xiang M, Lu J, Wu H. The relationship between allergic status and adenotonsillar regrowth: A retrospective research on children after adenotonsillectomy. Sci Rep. 2017;7(April):1-8.
DOI: 10.1038/srep46615
Huang YS, Hsu SC, Guilleminault C, Chuang LC. Myofunctional Therapy: Role in. Pediatric OSA. Sleep Med Clin. 2019;14:135-42.
DOI: 10.1016/j.jsmc.2018.10.004
Ng DK, Chan CH, Hwang GYY, Chow PY, Kwok KL. A review of the roles of allergic rhinitis in childhood obstructive sleep apnea syndrome. Allergy Asthma Proc. 2006;27(3):240-2.
DOI: 10.2500/aap.2006.27.2855
Koinis-Mitchell D, Craig T, Esteban CA, Klein RB. Sleep and allergic disease: A summary of the literature and future directions for research. J Allergy Clin Immunol. 2012;130(6):1275-81.
DOI: 10.1016/j.jaci.2012.06.026
Bercedo Sanz A, Callen Blecua M, Guerra Pérez MT y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Rinitis Alérgica. El Pediatra de Atención Primaria y la Rinitis Alérgica. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-6) [consultado día/mes/año]. Disponible en: http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos.
Alhazmi WA. Mouth Breathing and Speech Disorders: A Multidisciplinary Evaluation Based on The Etiology. J Pharm Bioallied Sci. 2022;14(Suppl 1):S911-S916.
DOI: 10.4103/jpbs.jpbs_235_22
Ellwood P, Asher MI, Beasley R, Clayton TO, Stewart AW; ISAAC Steering Committee. The international study of asthma and allergies in childhood (ISAAC): phase three rationale and methods. Int J Tuberc Lung Dis. 2005;9(1):10-6.
Asher MI, Keil U, Anderson HR, Beasley R, Crane J, Martinez F, et al. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC): rationale and methods. Eur Respir J. 1995;8(3):483-91.
DOI: 10.1183/09031936.95.08030483
Chervin RD, Hedger K, Dillon JE PK. Pediatric sleep questionnaire (PSQ): validity and reliability of scales for sleep-disordered breathing, snoring, sleepiness, and behavioral problems. Sleep Med. 2000;1(1):21-32.
DOI: 10.1016/S1389-9457(99)00009-X
Tomás Vila M, Miralles Torres A, Beseler Soto B. Versión española del Pediatric Sleep Questionnaire. Un instrumento útil en la investigación de los trastornos del sueño en la infancia. Análisis de su fiabilidad. An Pediatr. 2007;66(2):121-8.
DOI: 10.1157/13098928
Ballikaya E, Guciz Dogan B, Onay O, Uzamis Tekcicek M. Oral health status of children with mouth breathing due to adenotonsillar hypertrophy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2018;113:11-15.
DOI: 10.1016/j.ijporl.2018.07.018
Friedman NR, Prager JD, Ruiz AG, Kezirian EJ. A Pediatric Grading Scale for Lingual Tonsil Hypertrophy. Otolaryngol - Head Neck Surg (United States). 2016;154:171-4.
DOI: 10.1177/0194599815601403
Souki BQ, Pimenta GB, Souki MQ, Franco LP, Becker HM, Pinto JA. Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2009;73(5):767- 73.
DOI: 10.1016/j.ijporl.2009.02.006
Franco LP, Souki BQ, Cheib PL, Abrão M, Pereira TBJ, Becker HMG, et al. Are distinct etiologies of upper airway obstruction in mouth-breathing children associated with different cephalometric patterns? Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2015;79(2):223-8.
DOI: 10.1016/j.ijporl.2014.12.013
Neiva PD, Kirkwood RN, Godinho R. Orientation and position of head posture, scapula and thoracic spine in mouth-breathing children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2009;73(2):227-36.
DOI: 10.1016/j.ijporl.2008.10.006
De Raadt A, Warrens MJ, Bosker RJ, Kiers HAL. Kappa Coefficients for Missing Data. Educ Psychol Meas. 2019;79(3):558-76.
DOI: 10.1177/0013164418823249
Więckowska B, Kubiak KB, Jóźwiak P, Moryson W, Stawińska-Witoszyńska B. Cohen's Kappa Coefficient as a Measure to Assess Classification Improvement following the Addition of a New Marker to a Regression Model. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(16):10213.
DOI: 10.3390/ijerph191610213
Chowdhary K, Yadav G, Rai A, Saha S, Dhinsa K, Sharma A. Mouth Breathing Habit and Their Effects on Dentofacial Growth in Children in the Age Range of 6-14 Years: A Cephalometric Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2024;17(5):545-51.
DOI: 10.5005/jp-journals-10005-2864
Singh S, Awasthi N, Gupta T. Mouth breathing-its consequences, diagnosis, and treatment. Acta Scient Dent Sci. 2020;4(5):32-41.
DOI: 10.31080/ASDS.2020.04.0831
Achmad H, Ansar AW. Mouth breathing in pediatric population: a literature review. Annals of RSCB. 2021;25(6):1583-6258.
Ma Y, Xie L, Wu W. The effects of adenoid hypertrophy and oral breathing on maxillofacial development: a review of the literature. J Clin Pediatr Dent. 2024;48(1):1-6.
DOI: 10.22514/jocpd.2024.001
Kim DK, Rhee CS, Yun PY, Kim JW. Adenotonsillar hypertrophy as a risk factor of dentofacial abnormality in Korean children. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2015;272(11):3311-6.
DOI: 10.1007/s00405-014-3407-6
Yang R, Zong T, Fu Z, Sun Y, Lu J. Effect of enlarged adenoid on tooth maxillofacial development in children. J Otolaryngol Ophthalmol Shandong Univ. 2013;27(5):52-4.
Harvold EP, Vargervik K, Chierici G. Primate experiments on oral sensation and dental malocclusions. Am J Orthod. 1973;63(5):494-508.
DOI: 10.1016/0002-9416(73)90162-0
Zhang YQ, Qi YZ, Liu K, Li YM. The relationship between adenoid hypertrophy and craniofacial abnormality. Journal of Practical Stomatology. 2017;33:215-8.
Habumugisha J, Ma S, Mohamed AS, Cheng B, Zhao M, Bu W, et al. Three-dimensional evaluation of pharyngeal airway and maxillary arch in mouth and nasal breathing children with skeletal class I and II. BMC Oral Health. 2022;22:320.
DOI: 10.1186/s12903-022-02355-3
Zhao Z, Zheng L, Huang X, Li C, Liu J, Hu Y. Effects of mouth breathing on facial skeletal development in children: a systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health. 2021;21:108.
DOI: 10.1186/s12903-021-01458-7
Zhu Y. Case study of adenoid hypertrophy with oral respiration in adolescents aged 11-14 [Master’s thesis]. Xinjiang Medical University. 2019.
Chen J. The effect of adenoid hypertrophy with mouth breathing on dentofacial and craniofacial development [Master’s thesis]. Dalian Medical University. 2021.

Artículos Relacionados:

Revisión: Alternativas de tratamiento de la mordida en tijera. Revisión de la literatura

Rosario Escobar Marambio , Martín Pesce Guzmán , Valentina Vega Arenillas

Trabajo Original: Asociación entre maloclusiones y caries temprana de la infancia en una muestra de niños preescolares

Publicado: 2024-03-18 / http://dx.doi.org/

Revisión: Importancia de la lactancia materna en el desarrollo maxilofacial

Publicado: 2024-03-25 / http://dx.doi.org/

Revisión: Relación entre la mordida abierta anterior y el hábito de succión digital: revisión sistemática

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Creando un equipo de salud oral en el centro de educación especial

Publicado: 2024-04-01 / http://dx.doi.org/

Revisión: Maloclusiones, factores asociados y alternativas de tratamiento ortodóncico para pacientes portadores de síndrome de Down

Publicado: 2024-04-02 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Alteraciones bucodentales prevalentes en una población con parálisis cerebral

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Revisión: Exodoncia terapéutica del primer molar permanente con hipomineralización incisivo molar severa. Revisión de la literatura

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Revisión: Exodoncia terapéutica del primer molar permanente con hipomineralización incisivo molar severa. Revisión de la literatura

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: ¿Pueden los estudios cefalométricos ayudar en el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en el paciente pediátrico?

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Orientaciones para la salud bucal en los primeros años de vida

Publicado: 2024-04-09 / http://dx.doi.org/

Revisión: Lactancia materna y salud oral. Revisión de la literatura

Publicado: 2024-04-10 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Relación entre maloclusiones y deglución atípica en una población escolar argentina

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio epidemiológico en relación a salud oral y maloclusiones en los estudiantes de 1º y 5º de Odontología de la Universidad de Valencia (2ª parte)

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de las maloclusiones en dentición mixta en una muestra de niños valencianos

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Empleo de las pistas planas indirectas en dentición temporal. Efecto en las relaciones caninas

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Evaluación de la anchura transversal de las arcadas mediante la utilización de las pistas planas indirectas en la dentición primaria

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Tallado selectivo en la dentición temporal. Resultado en la anchura de las arcadas y relación transversal

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Relación de molares en la dentición temporal. Cambios asociados a la terapéutica de rehabilitación neuro-oclusal

Publicado: 2024-04-12 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Necesidades objetivas de tratamiento ortodóncico y su relación con la fase de recambio dental

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Evaluación de un Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de las maloclusiones en dentición mixta en una muestra de niños valencianos

Publicado: 2024-12-23 / http://dx.doi.org/

Artículos más populares

Casos Clínicos: Técnica restauradora atraumática modificada con plata (SMART) en caries temprana de la infancia

Introducción: la rehabilitación en pacientes con c...

Publicado: 2023-08-29

Revisión: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ansiedad dental y comportamiento en niños en edad escolar

Las tecnologías de la información y la comunicació...

Publicado: 2023-08-04

Revisión: Alternativas de tratamiento de la mordida en tijera. Revisión de la literatura

La mordida en tijera es una maloclusión poco común...

Publicado: 2023-08-04

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.