Revista Odontología Pediátrica 00032 / http://dx.doi.org/10.20960/odontolpediatr.00032
Resumen| PDF

Trabajo Original

Diagnóstico y estudio de dientes supernumerarios en radiografías panorámicas de pacientes guatemaltecos de 6 a 12 años: número, ubicación y morfología


María Paula Quezada Murga, Ana Veloso Durán, Ana Esqueira Sampayo, Sandra Sáez Martínez, Cristina García Villa, Francisco Guinot Jimeno, Elvira Ferrés-Amat

Prepublicado: 2025-02-10

Logo Descargas   Número de descargas: 71      Logo Visitas   Número de visitas: 28      Citas   Citas: 0

Compártelo:


Objetivo: estudiar los dientes supernumerarios diagnosticados en pacientes guatemaltecos de 6 a 12 años y ampliar el conocimiento sobre la hiperodoncia relacionando el número, la ubicación y la forma de los dientes supernumerarios diagnosticados. Material y métodos: este estudio retrospectivo investigó varios factores, incluidos la fecha de las radiografías, el sexo, la edad, la ubicación de los dientes supernumerarios en diferentes zonas de la mandíbula, el número de dientes supernumerarios, su morfología y la presencia de condiciones radiográficas asociadas. El análisis de datos se realizó utilizando el software IBM SPSS (versión 26), con un nivel de significancia de p ≤ 0,05 y un nivel de confianza del 95 %, utilizando pruebas de chi-cuadrado para tablas de contingencia. Resultados: se analizaron 1002 radiografías panorámicas de niños guatemaltecos, identificándose 60 dientes supernumerarios en 53 pacientes. Ninguno de estos dientes se encontraba asociado con patologías a nivel radiográfico. La mayoría de los dientes supernumerarios (71,70 %) eran conoides, mientras que el 28,30 % eran suplementarios. La mayoría se encontraban ubicados en el maxilar superior anterior (88,68 %), seguido de la región posterior de la mandíbula (7,5 %) y la región posterior del maxilar (3,8 %), sin encontrar alguno en la región anterior de la mandíbula. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) en las proporciones por sexo en el grupo de estudio. No se encontró una relación significativa entre la forma, ubicación y número de dientes supernumerarios. Se observó una relación estadísticamente significativa entre el número y la ubicación de los dientes supernumerarios (p < 0,001). Conclusiones: este estudio no encontró ninguna asociación entre el sexo del paciente y el número, la ubicación o la forma de los dientes supernumerarios, siendo la radiografías panorámica la técnica diagnóstica preferida. Los dientes supernumerarios se encontraban más comúnmente como entidades solitarias en el maxilar superior anterior. La morfología más frecuente fue la conoide. La mayoría de los dientes supernumerarios no presentaban patologías a nivel radiográfico.

Palabras Clave: Dientes supernumerarios. Radiografía panorámica. Dentición mixta.



Amarlal D, Muthu MS. Supernumerary teeth: review of literature and decision support system. Indian J Dent Res 2013;24:117-22.
DOI: 10.4103/0970-9290.114911
Fernández Montenegro P, Valmaseda Castellón E, Berini Aytes L, Gay Escoda C. Retrospective study of 145 supernumerary teeth. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E339-44.
Singh VP, Sharma A, Sharma S. Supernumerary teeth in Nepalese children. Scientific World Journal. 2014;2014:215396.
DOI: 10.1155/2014/215396
Parolia A, Kundabala M, Dahal M, Mohan M, Thomas MS. Management of supernumerary teeth. J Conserv Dent. 2011;14(3):221-4.
DOI: 10.4103/0972-0707.85791
Wong SW, Liu HC, Han D, Chang HG, Zhao HS, Wang YX, et al. A novel non-stop mutation in MSX1 causing autosomal dominant non-syndromic oligodontia. Mutagenesis. 2014;29(5):319-23.
DOI: 10.1093/mutage/geu019
Khan MI, Ahmed N, Neela PK, Unnisa N. The Human Genetics of Dental Anomalies. Glob Med Genet. 2022;9(2):76-81.
DOI: 10.1055/s-0042-1743572
Khalaf K, Brook AH, Smith RN. Genetic, Epigenetic and Environmental Factors Influence the Phenotype of Tooth Number, Size and Shape: Anterior Maxillary Supernumeraries and the Morphology of Mandibular Incisors. Genes (Basel). 2022;13(12):2232.
DOI: 10.3390/genes13122232
Smith MM, Fraser GJ, Mitsiadis TA. Dental lamina as source of odontogenic stem cells: evolutionary origins and developmental control of tooth generation in gnathostomes. J Exp Zool B Mol Dev Evol. 2009;312B(4):260-80.
DOI: 10.1002/jez.b.21272
Ata-Ali F, Ata-Ali J, Peñarrocha-Oltra D, Peñarrocha-Diago M. Prevalence, etiology, diagnosis, treatment, and complications of supernumerary teeth. J Clin Exp Dent. 2014;6(4):e414-8.
DOI: 10.4317/jced.51499
American Academy of Pediatric Dentistry. Prescribing dental radiographs for infants, children, adolescents, and individuals with special health care needs. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill: American Academy of Pediatric Dentistry 2023:308-11.
Consejo General de Colegios de Dentistas de España. Compilación del uso de la radiología en odontología por las sociedades científicas. Indicaciones y pautas en el paciente infantil (dentición temporal) Sociedad Española de Odontopediatría. Asesor Dr. Miguel Hernandez Juyol. 2023. Disponible en: https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:bbb116ae-0531-4851-9b9b-44741726204f?comment_id=a1fe8155-9a0e-4ab9-874a-50d6a9fbe34f
Ferrés-Amat E, Maura-Solivellas I, Prats-Armengol J, Ferrés-Amat E, Mareque-Bueno J, Ferrés-Padró E. Study of the frequency, localization and morphology of supernumerary teeth in 1960 Spanish non-syndromic paediatric patients. Eur J Paediatr Dent. 2015;16(1):19-23.
Cheng FC, Chen MH, Liu BL, Liu SY, Hu YT, Chang JY, et al. Nonsyndromic supernumerary teeth in patients in National Taiwan University Children's hospital. J Dent Sci. 2022;17(4):1612-8.
DOI: 10.1016/j.jds.2022.07.015
Lu X, Yu F, Liu J, Cai W, Zhao Y, Zhao S, et al. The epidemiology of supernumerary teeth and the associated molecular mechanism. Organogenesis 2017;13(3):71-82.
DOI: 10.1080/15476278.2017.1332554
Salcido-García JF, Ledesma-Montes C, Hernández-Flores F, Pérez D, Garcés-Ortíz M. Frequency of supernumerary teeth in Mexican population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004;9:407-9;403-6.
Mahabob MN, Anbuselvan GJ, Kumar BS, Raja S, Kothari S. Prevalence rate of supernumerary teeth among non-syndromic South Indian population: An analysis. J Pharm Bioallied Sci. 2012;4:S373-5.
DOI: 10.4103/0975-7406.100279
Russell KA, Folwarczna MA. Mesiodens-diagnosis and management of a common supernumerary tooth. J Can Dent Assoc. 2003;69(6):362-6.
Alarcón J, Guzmán J, Masuko TS, Cáceres PN, Fuentes R. Non-Syndromic Familial Mesiodens: Presentation of Three Cases. Diagnostics (Basel). 2022;12(8):1869.
DOI: 10.3390/diagnostics12081869
Alvira-González J, Gay-Escoda C. Non-syndromic multiple supernumerary teeth: meta-analysis. J Oral Pathol Med. 2012;41(5):361-6.
DOI: 10.1111/j.1600-0714.2011.01111.x
Patil S, Maheshwari S. Prevalence of impacted and supernumerary teeth in the North Indian population. J Clin Exp Dent. 2014;6:e116-20.
DOI: 10.4317/jced.51284
Garvey MT, Barry HJ, Blake M. Supernumerary teeth-an overview of classification, diagnosis and management. J Can Dent Assoc. 1999;65(11):612-6.
Ferrés-Padró E, Prats-Armengol J, Ferrés-Amat E. A descriptive study of 113 unerupted supernumerary teeth in 79 pediatric patients in Barcelona. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009;14:E146-52.
McBeain M, Miloro M. Characteristics of Supernumerary Teeth in Nonsyndromic Population in an Urban Dental School Setting. J Oral Maxillofac Surg. 2018;76(5):933-8.
DOI: 10.1016/j.joms.2017.10.013

Artículos Relacionados:

Casos Clínicos: Mordida cruzada anterior dental: terapéutica a base de bite block. Reporte de un caso

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Manejo ortodoncicoquirúrgico de un incisivo central superior impactado debido a un mesiodens

Publicado: 2024-04-03 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Anomalías dentarias de número: hiperodoncia/hipodoncia. A propósito de un caso

Publicado: 2024-04-04 / http://dx.doi.org/

Casos Clínicos: Dermatitis alérgica de contacto por el uso de máscara facial en pacientes con clases III en dentición mixta. A propósito de dos casos

Publicado: 2024-04-05 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de las maloclusiones en dentición mixta en una muestra de niños valencianos

Publicado: 2024-04-11 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito de un caso

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Necesidades objetivas de tratamiento ortodóncico y su relación con la fase de recambio dental

Publicado: 2024-04-15 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de las maloclusiones en dentición mixta en una muestra de niños valencianos

Publicado: 2024-12-23 / http://dx.doi.org/

Artículos más populares

Casos Clínicos: Técnica restauradora atraumática modificada con plata (SMART) en caries temprana de la infancia

Introducción: la rehabilitación en pacientes con c...

Publicado: 2023-08-29

Revisión: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ansiedad dental y comportamiento en niños en edad escolar

Las tecnologías de la información y la comunicació...

Publicado: 2023-08-04

Revisión: Alternativas de tratamiento de la mordida en tijera. Revisión de la literatura

La mordida en tijera es una maloclusión poco común...

Publicado: 2023-08-04

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.